top of page

Actividades

Las Actividades se desarrollan a través de un cronograma especifico, en el cual se establece el plazo de pre-lectura, entrega del taller, asesorías para el desarrollo de los audiolibros y finalmente la entrega del producto final.

 

CRONOGRAMA DESARROLLADO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MATERIALES Y RECURSOS

 

Entendemos por materiales didácticos todos aquellos objetos con los que el niño puede relacionarse en su entorno escolar, independientemente de que hayan sido elaborados o no con fines educativos.

 

Dicho material puede estar en el centro educativo o ser aportado por el maestro o bien por los alumnos.

 

Lo importante es que los profesores tengan muy claros los objetivos que persiguen y el papel que ellos y los alumnos juegan en la construcción del conocimiento Colectivo.

 

Con independencia de que un mismo material puede tener varios usos y, por lo tanto, contribuir al desarrollo de varias capacidades, podemos establecer una ordenación de los mismos basándonos en cuestiones de orden:

 

MATERIALES:

 

1. Texto adaptado de la lectura requerida por el docente.

2. unidad de grabación. (Grabadora, celular, portátil, pc, etc…)

3. medio magnético para su almacenamiento.

 

En cuanto a los recursos podemos clasificarlos de la siguiente manera:

 

a.  Personales: son todas aquellas personas que intervienen en la unidad didáctica, es decir, el profesor, los padres u otros profesionales que den alguna charla en relación con el tema de la unidad, etc.

 

b.  Escolares:   son   los   espacios   del   centro, aulas, patios, mobiliario, material, etc.

 

c. Ambientales: son los recursos del entorno que han sido utilizados tales como parques, museos, tiendas, granjas, cines, etc.

 

d.  Económicos: son los gastos que puede ocasionar la puesta en práctica de la unidad como por ejemplo una excursión a una granja, una fiesta de navidad, el carnaval, etc.

 

 

EVALUACIÓN

 

La evaluación se lleva a cabo al final de la unidad didáctica y será global, continua o sumativa y formativa.

 

La evaluación sumativa nos dirá si el alumno a alcanzado los objetivos y contenidos propuestos en la unidad y lo registraremos en una ficha que elaboraremos para cada alumno en la que aparece su nombre y apellidos, el ciclo y nivel educativo en el que se encuentra, el nombre de la unidad didáctica, los objetivos y contenidos de la misma, si han sido adquiridos o no o si están en desarrollo y por último cómo se produjo el aprendizaje si lo logró fácilmente, si necesitó ayuda del profesor o de otro compañero, qué tipo de ayuda, etc.

 

Pero además de la evaluación de los alumnos también debemos realizar al término de la unidad didáctica la evaluación de la práctica docente, la cual debe ser continua, a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta evaluación implicará:

  

  • La adecuación de los objetivos didácticos y de la selección de contenidos realizada.

  • La pertinencia de las actividades propuestas, así como la secuencia seguida en su realización.

  • La presencia de estrategias diversificadas que den respuesta a los distintos intereses y ritmos de aprendizaje.

 

 

DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDACTICA

 

La unidad temática se dio a conocer no solo a los alumnos, si no a integrantes de la comunidad educativa de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se hizo presentación de ella a través de la página de internet (http://rasjahnel.wix.com/audiolibros), creada especialmente para la puesta final de la evaluación del proyecto desarrollado en la institución Educativa distrital O.E.A.

 

Desde la presentación de la unidad didactica y al ingresar a la institución Eduativa O.E.A, aunque con un tiempo de retraso notable, se puedo llegar a establecer un cronograma con la docente acargo de los cuersos novenos, cronograma que se vio afectado un poco por las problematicas en las que se vio inmersas el proyecto de lengua castellana y quela docente a cargo de la practica sabe de antemano, a continuación presentare, lo que se ha venido a delantando de acuerdo al cambio del cronograma de la unidad didactica.

 

 

TEMÁTICA

 

  • Se acordo con la docente trabajar el libro el llano en llamas de Juan Rulfo, asignando 2 cuentos por grupo, para la elaboración del audio libro.

  • Los alumnos tendran que leer en clase el libro en su totalidad como parte del proyecto lector que se acordo con la docente.

  • Además de el audio libro los integrantes de cada grupo, deberan hacer una exposición desarrollando los siguientes puntos con cada cuento:

  • Contexto Histórico de los relatos.

  • Relación con el contexto actual del país.

  • Relación de cada uno de los personajes con el cuento.

  • Tipo de Narrador.

  • Costumbres que se hallen en el cuento.

 

  • Establecido que los laumnos trabajaron la lectura en clase, se elaboro una guía, que desarrollaron y entregaron en el formato establecido en clase , en las fechas señaladas desde un principio por el docente en formación.

 

 

GUÍA

 

EL LLANO EN LLAMAS

 

"- ¿Dices que el gobierno nos ayudará, profesor? ¿Tú conoces al gobierno?

-Les dije que sí -También nosotros lo conocemos. Da esa casualidad. De lo que no sabemos nada es de la madre del gobierno.

-Yo les dije que era la Patria. Ellos movieron la cabeza diciendo que no. Y se rieron. Fue la única vez que he visto reír a la gente de Luvina. Pelaron sus dientes molenques y me dijeron que no, que el gobierno no tenía madre".

 

Juan Rulfo

“Luvina” - El Llano en Llamas

1.Biografia “Juan Rulfo”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

contexto historico

Dos momentos de la historia mexicana son importantes para leer a Rulfo: los últimos años de la Revolución Mexicana, incluida la Rebelión Cristera, y la década de los cincuenta, cuando publica sus dos únicas obras.

 

La Revolución mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Englobaba movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil y suele ser considerada como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.

 

A partir de los años veinte, se inició un proceso de afirmación e institucionalización de la Revolución que no implicó la rendición de las armas, por lo que continuaron los levantamientos, entre ellos la importante –en el caso de Rulfo– Rebelión Cristera.

 

La Constitución de 1917, es contraria a los intereses de la Iglesia y el gobierno de Calles adopta medidas encaminadas a disminuir las actividades educativas de la Iglesia y, sobre todo, a eliminar por completo el culto religioso. A instancias del propio Papa Pío XI, la Iglesia manifiesta su protesta y su actitud de desacato ante el poder político. La respuesta de este supone un endurecimiento que lleva a la expulsión de sacerdotes extranjeros, al encarcelamiento de obispos y curas y a la expropiación de conventos. El resultado es la Rebelión Cristera, un enfrentamiento armado entre tropas federales y los soldados descalzos del ejército de Cristo Rey, que tiene lugar de 1926 a 1929.

 

“Por destruir nuestros templos sagrados / No podrán esos fieros tiranos / Arrancar de nuestra alma a Jesús”, era uno de los muchos corridos que se repetían en aquella época. De hecho, la raíz de la violencia muda de los personajes hay que buscarla en la realidad de este proceso revolucionario. El propio Rulfo lo explica en una entrevista: “hombres aparentemente pacíficos, pero por dentro eran asesinos, traían los resabios de la revolución, ese impulso; les había gustado la violencia, el asesinato, la violación”.

 

También en este periodo se crea la Secretaría de Educación (1921) y se inicia un movimiento de educación masiva que hace que México se inunde de ediciones de Platón, Homero, Tolstoi y Shakespeare. Se hacen los grandes murales (Orozco, Rivera, Siqueiros) y surge la novela de la revolución (Azuela, Guzmán, Muñoz, etc.) que se extiende durante dos décadas.

 

Cuando se publican las dos obras de Rulfo, en los años cincuenta, México ya había recorrido un largo camino desde la Revolución y habían terminado las luchas entre caudillos. El Estado se ha solidificado y se enorgullece de la histórica nacionalización del petróleo por el presidente Cárdenas (1934-1940). El país está cambiando aceleradamente y ha pasado de 20 millones de habitantes en 1940 a 30 millones en 1950. Todo ha crecido: el ingreso nacional bruto, la producción industrial, la construcción, las universidades. Es el desarrollismo de la época del presidente alemán (1946-1952), que alienta las inversiones extranjeras y una gran centralización estatal. Se ha entrado en la modernidad y la cultura también absorbe influencias extranjeras. Los intelectuales proponen un nuevo lenguaje para un nuevo México y se deja atrás a Siqueiros y Rivera; llega Octavio Paz.

 

En este mismo momento se está produciendo también el despoblamiento del campo jalisciense, algo fundamental para explicar la atmósfera desolada del paisaje rulfiano. La infertilidad de las tierras, la pobreza absoluta de los personajes, el vagar constante hacia nadie sabe dónde, pueblos fantasmas habitados por mujeres de negro; todo esto no proviene de la imaginación del autor, sino de la diáspora de campesinos hacia las ciudades y la frontera. Son los efectos negativos de una revolución que no logró verdaderas reformas en el reparto agrario.

3.Un par de cuestiones para cada uno de los cuentos que forman este Libro.

 

3.1 CUESTIÓN GENERAL

Según el relato que usted haya escogido, elabore una exposición con su grupo de trabajo. Tenga en cuenta los siguientes puntos que serán evaluados en su exposición:

  • Contexto Histórico de los relatos.

  • Relación con el contexto actual del país.

  • Relación de cada uno de los personajes con el cuento.

  • Tipo de Narrador.

  • Costumbres que se hallen en el cuento.

 

 

DESCRIPCIÓN

Teniendo en cuenta que usted ha realizado la lectura del libro, responda a las siguientes preguntas de manera individual y entregue resueltas las preguntas según las especificaciones del docente.

 

PREGUNTAS.

 

NOS HAN DADO LA TIERRA

1. ¿Qué aspecto de la revolución mexicana es el que se trata en el relato? ¿Cuál crees que es la opinión del escritor sobre ese asunto?

2. ¿Qué importancia tienen la tierra para los protagonistas del relato?

 

LA CUESTA DE LAS COMADRES

3. Los difuntos Torricos. Explica cómo muere cada uno de los dos hermanos y explique qué otra alternativa se podría plantear para no llegar a tal desenlace. 

4. La violencia sobre las personas se describe de forma muy fría. Pon algún ejemplo de esto.

 

ES QUE SOMOS MUY POBRES

5. ¿Por qué se puede decir que sobre los personajes de este relato pesa un destino trágico?

6. ¿Cuál es la importancia de la vaca y su ternero para la familia de campesinos?

 

EL HOMBRE

7. Identifica elementos de una novela policíaca que aparecen en este relato.

8. ¿Quiénes te parece que son los dos narradores diferentes que van contando la historia?

 

EN LA MADRUGADA

9. ¿Cuál era el trabajo del viejo Esteban?

10. Explica el personaje de Justo Brambila y su muerte.

 

 

 

TALPA

11. Explica el sentimiento que domina en Natalia y en el narrador tras la muerte de Tanilo. Y explica que costumbres del pueblo mexicano se ven el relato

12. ¿Cómo se describe la enfermedad y la muerte de Tanilo?

 

MACARIO

13. ¿Qué papel juega Macario en el relato?

14. Explica la diferente forma de trato de la madrina y de Felipa hacia Macario.

 

VIVA PETRONILO FLORES-EL LLANO EN LLAMAS

15. Indica situaciones que reflejan la crueldad de los hombres en tiempos de guerra o de revolución.

16. Explica a qué bando pertenecen los personajes que aparecen en el relato: al gobierno de los federales o a la revolución.

 

DILES QUE NO ME MATEN

17. Explica la razón del asesinato que se produce en el relato.

18. Compara la situación de ser ajusticiado con la de vivir toda la vida huyendo.

 

LUVINA

19. Enumera características del paisaje y del clima de Luvina.

20. ¿Cómo son los habitantes y la vida que llevan en el pueblo de Luvina?

 

 

LA NOCHE QUE LO DEJARON SOLO

21. Feliciano Ruelas tiene otros dos compañeros, ¿qué ocurre con ellos?, ¿por qué a él no le ocurre finalmente lo mismo?

22. ¿Quiénes son estos anteriores y los demás personajes que aparecen en el relato?

 

 

PASO DEL NORTE

23. Explica la presencia del tema de este relato en la actualidad; en cuanto a México y en cuanto a España.

24. Haz un resumen de todo lo que el padre le va haciendo al hijo a lo largo de su vida.

 

ACUÉRDATE

25. Recuerda quién era la madre y los hermanos de Urbano Gómez.

26. ¿Por qué Urbano mató a su cuñado Nachito Rivero cuando regresó a su pueblo como policía?

 

NO OYES LADRAR LOS PERROS

27. ¿Qué personajes aparecen en el relato? ¿Cuál es su parentesco o relación?

28. ¿Cómo es el final? ¿Qué te parece?

 

EL DÍA DEL DERRUMBE

29. Explica el elemento cómico que tiene la catástrofe natural con la que comienza el relato.

30. ¿Cuál es la crítica social y política que se incluye en el texto?

 

LA HERENCIA DE MATILDE ARCÁNGEL

31. ¿Cuál es el tema de este relato? ¿Quién es el narrador que cuenta la historia?

32. ¿Por qué se dice que el hijo tuvo la culpa de la muerte de la madre?

 

ANACLETO MORONES

33. ¿Qué relación tenía Lucas Lucatero con el supuesto santo? ¿Para qué lo buscaban las mujeres?

34. ¿Qué milagros se cuentan que hizo Anacleto Morones?

 

 

 

GUÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE AUDIOLIBROS

 

¿Qué son? ¿Cómo y quiénes los utilizan?

 

Un audiolibro es la grabación y producción, en formato de audio, del contenido del texto de un libro escrito. 

 

La producción del audio puede realizarse de diferentes formas:

 

  • Con locutores o narradores, personas con buena lectura en voz alta que leen el material impreso, graban y posteriormente editan lo leído. (se dio inducción del programa audacity, así como una guía para su manejo)[1].

 

  • Con programas de conversión de texto a audio, solo si contamos con el texto digitalizado. Por ejemplo, el software Balabolka.[2]

 

Los audiolibros pueden tener como destinatarios tanto niños y jóvenes con ceguera o baja visión, como adultos mayores, a personas con dislexia o con problemas motrices que les impiden el manejo de un libro convencional, entre otros.

 

Para disfrutarlos no es necesario tener conocimientos específicos previos -como podría ser el manejo de un lector de pantalla en la computadora o del sistema de escritura Braille por eso facilitan el acceso a la información.   

 

Al producir materiales en formato audio, debemos tener presente que se trata de un formato:

 

Literal y lineal: 

 

Literal en el sentido de que leerá la información exactamente como se encuentra escrita, respetando además para la entonación los signos de puntuación, acentos, entre otros. 

 

Lineal porque las páginas y/o capítulos se suceden en el orden que fueron grabadas y no se puede realizar una lectura asistemática o encontrar de manera sencilla una porción específica de texto.  

 

Antes de la conversión del texto a audio, y para lograr un resultado óptimo, tendremos en cuenta las siguientes orientaciones:

 

RECOMENDACIONES PARA LA LECTURA

  • Se realizará en un ambiente silencioso, donde el ruido del ambiente no interfiera en la grabación. 

 

  • El lector deberá sostener la lectura de manera fluida y amena, respetando la entonación pautada por signos de interrogación, exclamación, puntos, comas y demás; sin incluir en la lectura la dramatización de los textos. Una lectura con errores o titubeos, en ocasiones, puede llevar a “perder el hilo” de lo que se está escuchando o dificultar su comprensión. 

 

  • No se estila incluir efectos de sonido o musicales en los audiolibros, ya que resultan elementos subjetivos que no tienen una relación directa con el texto al que se aplican.  

 

Existe una gran diferencia al momento de leer un texto escrito y de escuchar un audiolibro. Leer en papel implica un compromiso corporal completo: la postura general del cuerpo, de la cabeza y las manos.  En el consumo de formatos de audio el compromiso corporal es muy inferior; por lo tanto, es mucho más fácil que se dificulte la concentración. Por esto conviene evitar toda clase de distractores dentro de este tipo de materiales.  

 

SUGERENCIAS PARA LA LECTURA DE TEXTOS 

En un material escrito encontraremos diferentes indicadores que orientan la lectura y necesitan ser “traducidos” o convertidos de manera correcta al pasar a audio la información que nos brindan. Algunos ejemplos:

 

Es importante incluir en el audiolibro toda la información del material impreso. 

 

- Al leer, se comenzará por la tapa, luego la contratapa y a continuación el contenido del texto incluyendo datos editoriales, índice, prólogo, y demás. Es importante brindarle al lector del audio la misma información y códigos del pacto de lectura de quien accede al material en tinta.

 

Nombrar, títulos, subtítulos, apartados

 

 - Cuando vemos un texto escrito, podemos diferenciar por el tamaño, color, espacio anterior o posterior, el tipo de texto que es. En el formato audio lo vamos a indicar mencionando ese tipo de información. 

 

Contar los números de página

 

- Se debe indicar el número al inicio de cada página, para que al comenzar la lectura de esa sección se cuente con la referencia correspondiente y así poder ubicarse en el audio texto.

 

Deletrear nombres propios o palabras en idioma extranjero

 

- Como no responden a normas ortográficas en español o tienen una pronunciación distinta a la literal en español, ante la primera aparición del término conviene hacer una lectura fonética y, a continuación, deletrearlo.

 

En las siguientes apariciones, solo lo grabaremos con la lectura fonética. Por ejemplo, si aparece Max Weber, diremos “Véber” y luego deletrearemos: w e b e

r; Shakespeare diremos “Yécspir” y luego deletrearemos: s h a k e s p e a r e. 

Mencionar gráficos e imágenes sin explicarlos.

 

- En general no es conveniente explicar las imágenes porque la interpretación de las mismas es subjetiva. En el caso de cuadros, gráficos u otro elemento que brinde información de importancia es suficiente con mencionar su existencia y el lector, de necesitarlo, buscará quien le amplíe o detalle la información relacionada con esa representación. 

 LONGITUD DE LOS TEXTOS

El audio permite grabar textos breves como puede ser un libro infantil o un cuento, hasta textos sumamente largos como El Quijote de la Mancha. En todos los casos es importante que las pistas de audio no sean muy extensas. Como referencia general, cada pista podría durar entre cinco y veinte minutos, dependiendo del libro y del destinatario del audiolibro.  

 

Como si se tratara de un cd de música, realizaremos un “tema” diferente con fragmentos del texto. Esto facilita dejar y retomar la lectura desde una página en particular o ubicar una sección en particular del texto. Estos cortes en la lectura se harán siempre en un punto y aparte cercano al final de la página.  

 

Los clásicos en formato audiolibro: Rayuela y Don Quijote

 

A modo de ejemplo en el curso compartimos un link del primer capítulo de Rayuela en formato de audiolibro y un link a los capítulos 13, 14 y 15 de “Don Quijote de la Mancha”

Rayuela: http://bit.ly/1oAZ5RZ

Don Quijote: http://bit.ly/PUTzxJ

 

Se estableció con los estudiantes que una muy buena herramienta para la edición del audio se puede realizar con el programa Audacity. Por su fácil manejo y al ofrecer posibilidad de guardar el audio final en formato MP3, es el más conveniente por generar archivos livianos y que pueden reproducirse en varios dispositivos diferentes.

 

Encontrará el programa Audacity en el Escritorio de Educación Especial

(http://escritorioeducacionespecial.educ.ar/datos/audacity.html)

 

 

 

[1] www.jesusda.com/.../ebook_tutorial-edicion-de-sonido-con-audacity.pdf

 

[2] Encentra Balabolka en el sitio de Conectar Igualdad para la Modalidad de Educación Especial.

Este software está disponible en la sección “Materiales para la descarga / Software / Descargas” del sitio Web de Conectar Igualdad para la Modalidad Educación Especial. El instructivo de uso se encuentra en la sección “Materiales para la descarga / Software /Tutoriales”

EVALUACIÓN

            La evaluación se llevó a cabo con evaluaciones de talleres en este caso exposiciones (estas exposiciones se anexarán en el trabajo), sobre los libros que iban a desarrollar en el audiolibro, así como la guía didáctica, y por supuesto como evaluación final la asistencia a las tutorías y posterior entrega de los audiolibros por parte de cada grupo de trabajo.

   Se estableció una pauta para la evaluación de la lectura en voz alta. Se presentó el protocolo de evaluación[1] a través de un cuadro referencial estableciendo criterios evaluativos de la siguiente manera:

 

Tabla 4: Cuadro referencial de evaluación

 

En el lado izquierdo del recuadro se señalan los criterios que se van a evaluar y, hacia el lado derecho, tres columnas encabezadas por un concepto y un valor numérico con el que se puede determinar si la conducta evaluada es adecuada (3 puntos), aceptable (2 puntos) o deficitaria (1 punto).

Este protocolo se aplica como método de una evaluación progresiva, que serviría de pauta para el mejoramiento de los ítems evaluados y así poder optimizar el desarrollo de la creación del audiolibro.

            Para aplicar este protocolo de evaluación es necesario hacer leer al alumno un texto relativamente breve en este caso un fragmento del libro el llano en llamas.

Al momento que se iniciaba la lectura se pudo evaluar cada aspecto señalado en el protocolo.

 Los criterios que se evaluaron según el protocolo fueron:

  • Volumen: este criterio tiene que ver con la intensidad que el sujeto le imprime a su voz durante toda la lectura. Este aspecto se evalúa positivamente cuando la intensidad de la voz no es exagerada (mucho volumen) ni tan escasa (bajo volumen) que sea apenas audible en el espacio en que se realiza la lectura. Este criterio debe ser aplicado de acuerdo con las características físicas del lugar. Se estima que un volumen adecuado debe ser aquel en que la voz pueda ser escuchada hasta en la última fila de la sala o auditorio. Cuando la lectura se hace en condiciones de laboratorio puede considerarse como criterio que el sujeto sea capaz de utilizar adecuadamente el micrófono.

  • Fluidez: Este criterio tiene que ver con la velocidad de la lectura: número de unidades (palabras) por unidad tiempo (segundos). Como para el español de Chile no existen registros estandarizados para determinar si se está frente a una lectura demasiado rápida o lenta, se sugiere evaluar apoyándose en la intuición del oyente-juez.

  • este criterio tiene que ver con el grado de tensión en la pronunciación de los sonidos. Los movimientos articulatorios y la abertura bucal deben ser suficientemente controlados para que se escuchen con nitidez todos los sonidos. Se puede evaluar como inadecuada una articulación con una abertura bucal muy pequeña o una articulación demasiado exagerada.  

  • Ritmo: sucesión de contrastes en la lectura que le otorgan mayor intención comunicativa y naturalidad. Estos contrastes pueden ser destacados con el manejo de la entonación, el uso del énfasis, la duración de las unidades (sílabas y palabras) y la duración y la ubicación adecuadas de las pausas.

Los resultados en evaluación grupal fueron los siguientes:

 

Tabla 5: Resultados evaluación grupal

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los resultados de la evaluación fueron tomados en consideración para el desarrollo de las tutorías para cada grupo y para el posterior desarrollo del audio libro.

 

[1] Arnao, Anita. (s.f.) Protocolo obtenido de: https://www.murciaeduca.es/cpanitaarnao/aula/archivos/repositorio//500/664/plan_lector.doc.

 

bottom of page